"Empresas y marcas made in Alicante, según Fernando Olivares".
- Sofía Blasco Aledo
- 23 ene 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 ene 2021
En el trabajo realizado por Fernando Olivares para la Revista Canalobre, se exponen las claves para entender el potencial histórico de las marcas en la provincia de Alicante (principalmente marcas caracterizadas por ser empresas de origen familiar)
En primer lugar, se ha de entender que la empresa familiar es la unidad productiva más longeva y universal que existe. Es más, su importancia para la economía española propició a principios de los noventa la creación del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), que integra a las más grandes empresas familiares españolas.

En este aspecto, la provincia de Alicante fue una visionaria, puesto que en julio de 1995 fue de los primeros territorios de nuestro país en crear una asociación de empresas familiares (AEFA, la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante). Esta labor fue desarrollada por Manuel Peláez Castillo, fundador de la constructora Ecisa. Actualmente, sigue siendo la única asociación de empresas familiares uniprovincial.
Por otra parte, siguiendo con ese aspecto visionario y dinámico que caracteriza a nuestra provincia, debemos destacar que a día de hoy es la única que ha organizado en dos ocasiones el prestigioso Congreso Nacional de Empresa Familiar y además es la única que tiene dos cátedras universitarias de empresa familiar, la de la Universidad de Alicante y la de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Otro indicador del inmenso potencial de nuestras tierras es que Alicante es la segunda provincia española en innovaciones y registros de diseños en la OAMI. Sin embargo, no todo iba a ser positivo puesto que en volúmenes de patente podemos decir que llegamos tarde a la modernidad. A esta cuestión, hemos de añadirle los dos grandes “peros” que perduran en el tejido alicantino dificultando su expansión: la persistencia de una cierta orientación produccionista en su tejido industrial-empresarial y el predominio de empresas relativamente pequeñas, sin demasiado músculo.
Centrándonos en el nivel empresarial alicantino, podemos afirmar que Alicante es tierra de pymes; tierra de pequeñas y pequeñísimas empresas. El tejido empresarial alicantino está poblado en su inmensa mayoría de emprendedores –los autónomos de toda la vida–, micro-empresas y pequeñas empresas. Sin embargo, son menos frecuentes las empresas medianas y escasean las grandes empresas. A pesar de su escasez, de entre las medianas y grandes empresas alicantinas, contamos con líderes en sus sectores y categorías a nivel nacional e incluso internacional, entre ellas el gigante de Tempe.
Sin embargo y si se me permite, me he tomado la libertad de aportar mi pequeño granito de arena y me gustaría hablar de la empresa Hispanitas Shoes, que como bien indica su nombre es una empresa dedicada al calzado. Hispanitas es una referencia del calzado español gracias a una perfecta sintonía entre la fabricación más tradicional, la innovación y el diseño puntero. Una marca ya muy consolidada en el mercado nacional, que se va abriendo hueco a nivel internacional.

Desde sus orígenes en 1925 en la ciudad de Petrer, esta empresa familiar ha apostado por la innovación y el buen hacer, para llevar sus zapatos a más de 50 países alrededor del mundo. Es importante destacar que toda la producción se realiza en España, más concretamente en la provincia de Alicante, y es desde aquí desde donde los zapatos de Hispanitas viajan a los cinco continentes. A continuación, adjuntamos un vídeo donde la marca relata su visión y presencia internacional:
Fuente: Canal de Youtube Corporativo
Uno de los principales motivos por los que he decidido hacer alusión a esta marca, es por su gran capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. Hispanitas ha sabido incorporarse a las redes sociales y a los medios digitales de forma perfecta, gracias a ello, la empresa ha evolucionado y sigue siendo un referente en el mercado. Esto la convierte en una marca (al igual que muchas otras como Mustang, Panama Jack…) que destaca por la gestión de sus productos y servicios.
Con respecto al estado comunicativo y de la gestión de marca de las empresas alicantinas, queda claro que su talón de Aquiles reside en el aspecto comunicativo. Esto se debe a que en muchas de las micro-empresas, prevalece una concepción errónea de la contribución de la comunicación que, casi siempre, se ve como un gasto y se relaciona con la venta. Sin embargo, en un futuro (no muy lejano) estas empresas no tendrán más opción que adaptarse a los nuevos tiempos, evolucionar y crecer para seguir presentes en un mercado tan competitivo y dinámico.
Sin embargo, no todo iba a ser negativo puesto que hay empresas (sobretodo grandes y medianas) que actualmente están totalmente profesionalizadas y están a la cabeza de la internacionalización. Esto se debe a la gran inversión en términos comunicativos, diseño, marcas, otros activos y recursos intangibles. Por tanto, se pone de manifiesto la verdadera importancia de contar con un departamento propio de comunicación dentro de la empresa, liderado por un profesional cualificado: el Dircom.
En definitiva y a pesar de los aspectos a mejorar, la empresa familiar alicantina con vocación de liderazgo comienza a tener mejores aptitudes y actitudes hacia los intangibles comunicativos. Las buenas empresas están ya trabajando para integrar el branding corporativo con el de producto. El reto para las medianas empresas familiares líderes, será el crecimiento y la internacionalización vía innovación, talento, visibilidad, creencias compartidas y reconocimiento social. Pero hemos de estar seguros que todo el potencial de nuestra tierra saldrá a flote.
Trabajo Realizado por: Sofía Blasco Aledo (Grupo 1)
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, I. (2018, 30 octubre). HISPANITAS, CALZADO DISEÑADO PENSANDO EN EL CLIENTE. Recuperado 23 de enero de 2021, de https://reinventandoelcalzado.es/hispanitas-calzado/
ASOCIACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR AEFA. (s. f.). https://aefalicante.org/forum-aefa. Recuperado 23 de enero de 2021, de https://aefalicante.org/forum-aefa)
Comments