top of page
Laura Berger Illustrations.jpeg

ENTREVISTAS

Entrevistas: Imagen
WhatsApp%20Image%202020-12-17%20at%2015.

ENTREVISTA PALOMA GÓMEZ

Entrevistas: Imagen

 PALOMA GÓMEZ

Paloma Gómez dirige la jefatura del departamento de igualdad del Ayto. de Alicante, este departamento opera como concejalía de igualdad y es dirigido por nuestra entrevistada desde enero de 2016.


La concejalía de igualdad tiene varias unidades de trabajo:


Una unidad de promoción de la igualdad integrada por un agente de igualdad y cuatro promotoras de igualdad que se encarga entre otras cuestiones de lo que hace la concejalía hacia el exterior: La gestión, el desarrollo, la implementación, el seguimiento, etc. del 1º plan de igualdad entre mujeres y hombres de la ciudad de Alicante y el Plan de Igualdad de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Alicante como empresa, el protocolo de acoso dentro del plan de recursos humanos por acoso sexual o por razón de sexo, más toda una serie de actividades hacia la ciudadanía que incluye conferencias, talleres, cursos, actividades para público infantil y juvenil…


Una unidad de prevención y atención de la violencia de género, donde la mujer en situación de violencia de género recibe atención personalizada. Esta unidad incluye dos trabajadoras sociales, una psicóloga y un servicio jurídico contratado externamente.


Y una tercera unidad, la jurídico administrativa, de carácter más instrumental.


P: En la Administración Pública está progresando la paridad y la perspectiva de género como uno de sus ejes de actuación. Desde el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Alicante, ¿cree que esta afirmación es real?


R: Pues si debo ser sincera, sí y no. Hay una tendencia real, tangible e intangible a pensar que la administración publica debe abandonar el discurso de que en este ámbito no es necesario trabajar con los preceptos de igualdad, porque todos somos iguales al cobrar lo mismo y no existen brechas de desigualdad ni de género, pero no siempre es así. Según el plan de igualdad de recursos, la estructura se divide en varios ejes de trabajo, uno de esos ejes es la conciliación, y el otro, el acceso, la formación y la carrera profesional; en estos puntos es donde se ve claramente que no todos somos iguales. Si la carrera profesional está condicionada por la formación interna y esta formación interna no se adapta a la conciliación familiar, las mujeres directivas del ayuntamiento puede que no tengan la opción de recibir esa valiosa formación que les permita seguir avanzando en su carrera profesional y por tanto ya estén en desigualdad.


P: ¿Cómo ve el papel del Gobierno y de las administraciones con relación a la igualdad?


R: Ahora mismo estamos en un momento en el que la igualdad está en todas partes:  en la agenda política del estado, en la de las autonomías y en la local. El Gobierno Central apuesta fuertemente por la igualdad y a nivel autonómico también, pero a nivel local hay una diversidad enorme de situaciones; hay gobiernos que apoyan más, gobiernos que apoyan menos y luego están las coaliciones con los pactos de gobierno en la que unos están más por la labor que otros. Como conclusión puedo decir que todo depende de quién esté en el gobierno, que es quién realmente tiene el papel primordial de luchar por la igualdad.


P: ¿Cree usted que en un futuro llegaremos a una igualdad real y efectiva?


R: No, la igualdad real está en las leyes, pero no en la realidad. Es evidente que la sociedad es móvil y cambiante y cuando avanzamos mucho, de repente pueden aparecer elementos externos que hagan que retrocedamos o nos estanquemos; todo esto más allá de que,

además, haya un discurso mucho más filosófico de análisis sociológico del marco en el que nos movemos, y de que seguimos siendo una sociedad en la que las decisiones las toman los hombres y a las mujeres nos toca luchar mucho para poder tener iniciativas y que estas se tengan en cuenta.


P: Esta concejalía dirige los departamentos de igualdad y prevención de la violencia de género. ¿Dónde pueden acudir las mujeres que sufren este tipo de violencia para recibir asesoramiento jurídico, atención social y apoyo psicológico?


R: una de las unidades con la que trabaja el departamento de igualdad es la de atención a las mujeres víctimas de la violencia de género y defensa de los derechos de las mujeres. Este nombre no se puso al azar, cuando se creó la concejalía se tuvo en cuenta que efectivamente podían acudir mujeres que estuvieran en una situación de violencia de género, pero eso no significa que atendamos a cualquier mujer en cualquier situación, si no que hemos querido construir un marco teórico de trabajo más amplio que la violencia estrictamente dicha. La mujer puede estar en un caso de violencia machista y este es el lugar idóneo para que la atendamos, pero también puede estar en la situación en la que manifiestamente no haya situación explícita de violencia, pero haya algo que indique un posible caso y sea el centro de salud quien nos la remita para su atención porque se sospeche que pueda haber indicios y necesite asesoramiento. En este caso, comienza un trabajo diferenciado del que se le ofrece a los casos de violencia de genero, se investiga qué situación sufre esta mujer y se indaga cuál puede ser el problema para ver qué camino seguir, de esa forma, estructuramos la atención de la violencia de género.


P: ¿Tiene el Ayuntamiento de Alicante algún servicio de teleasistencia móvil para víctimas de violencia de género?

R: Tenemos una trabajadora social encargada en exclusiva de las mujeres que sí están en una situación de violencia de género, que tienen una orden de protección, un auto de un juez, una sentencia…y que con todos esos documentos pueden solicitar el recurso de teleasistencia, el servicio ATENPRO, un teléfono/terminal de asistencia que se le proporciona a la víctima y que está conectado con la unidad de violencia de la policía, de tal forma que inmediatamente contestan y acuden al lugar. Además, este terminal está conectado al sistema VioGén, un Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, que establece una tupida red que permite el seguimiento y protección de forma rápida, integral y efectiva de las mujeres maltratadas, y de los menores que de ella dependan, en cualquier parte del territorio nacional.

P: La unidad de prevención y atención de la violencia de género del Ayuntamiento, ¿atiende los casos en los que las víctimas sean hombres?


R: No, este departamento solo atiende a las víctimas de violencia machista. En caso de que la persona damnificada sea un hombre, debe acudir a la oficina de atención a las víctimas del delito, porque el hombre sería víctima de un delito o falta, pero no está tipificado como violencia de género, sino como violencia doméstica.


P: Para finalizar, ¿qué cree que su departamento puede hacer para cumplir con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?


R: Nuestro departamento de igualdad cumple con los ODS todos los días del año. La Agenda 2030 es la hoja de ruta de todos los gobiernos, ya sean nacionales, autonómicos o locales. Este departamento tiene objetivos específicos y transversales. Los específicos se basan, por ejemplo, en combatir y reducir toda violencia basada en el género contra las mujeres y niñas. Y de forma transversal trabajamos también de manera directa e indirecta con TODOS los ODS y con todas las áreas y concejalías del municipio, ya que tanto el plan de igualdad como el trabajo diario está enfocado a ese fin. De esta manera, tratamos de conseguir que la administración pública sea más inclusiva, lo que hará que nuestra ciudad sea tal y como queremos que sea.

Entrevistas: Sobre nosotros
ELIGIERON-SER-LIBRES-05_NoticiaAmpliada_

ENTREVISTA A CHUS SÁNCHEZ

Entrevistas: Bienvenido

 CHUS SÁNCHEZ

Chus Sánchez, afincada varios años en Alicante, ha tenido una trayectoria profesional enmarcada dentro de los medios de comunicación, prensa y radio, habiendo sido redactora en Agencia EFE, Cadena Cope, el Diario Información de Alicante y Gestiona Radio, donde formó parte de los equipos de informativos, tribunales, sucesos, cultura, política, educación y contenido publicitario. Después de una larga etapa de entrevistas, reportajes, noticias y artículos, se embarcó en una nueva aventura: la ficción. Tras publicar varias novelas y ganar diversos premios literarios ha emprendido un nuevo rumbo profesional enfocado a proyectos del mundo editorial y servicios de gabinete de prensa y comunicación.

Eligieron ser libres es una recopilación de relatos ilustrados sobre cinco mujeres españolas casi desconocidas, que lucharon por sus derechos mucho antes de que se hablara del feminismo y cuyas aventuras están marcadas por la rebeldía y la lucha contra la injusticia, a causa de su condición femenina.



P: Usted es una periodista y escritora que trata en su última novela “Eligieron ser libres” las injusticias causadas por la condición femenina de las protagonistas. ¿Qué se entiende por perspectiva de género y por qué es necesaria?


R: La perspectiva de género es la condición que nos iguala ante los hechos que realizamos como seres humanos y creo que es muy necesaria porque es lo que establece la igualdad.

Necesitamos dar un paso evolutivo para salir de la situación social en la que nos encontramos, para romper moldes, para avanzar… si no, estaríamos ante un triste retroceso.


P: Ya tiene en su haber dos novelas escritas desde la perspectiva de género...


R: Así es, escribir con perspectiva de género es lo que intento hacer desde que el libro “Eligieron ser libres” rondaba en mi cabeza. Hay un momento editorial en el que me doy cuenta de que se escriben muchos libros sobre mujeres, mujeres empoderadas; pero en la mayoría de los casos, eran novelas cuyas protagonistas pertenecían a una clase social alta: nobles, reinas, aristócratas, o, en otros casos, eran mujeres superdotadas que habían tenido el privilegio de acceder a estudios. Creo que desde esa perspectiva es mucho más fácil tomar decisiones que favorezcan tu libertad y conseguir romper moldes a favor de la mujer, como, por ejemplo, cuando se reconoció el derecho al sufragio femenino.


P: Fue entonces cuando decidió lanzarse a buscar historias de mujeres desconocidas, ¿no?


R: A mi me interesaba buscar historias donde el patriarcado fuera algo mucho más evidente, quería saber dónde estaban aquellas mujeres que de verdad lucharon sufriendo situaciones adversas. Estaba convencida de que debía haber mujeres con nombres y apellidos obligadas a luchar en otras condiciones, no desde la nobleza o ambientes tan elitistas. Me costó mucho dar con ellas, pero tras un largo proceso de investigación y documentación conseguí encontrar unas cuantas con historias muy interesantes.


P: Por lo que veo, le ha resultado muy enriquecedor buscar información de mujeres que han tenido poca visibilidad en la historia. ¿Va a seguir escribiendo en pro de la igualdad?


R: Sí, ahora he escrito una novela de suspense en la que también está plasmada la perspectiva de género. Creo que ya no podría volver atrás, una vez que tomas conciencia de algo, es muy difícil retroceder.   


P: En “Eligieron ser libres”, cuenta como en siglos pasados ya existía el feminismo 


Las historias que cuento en esta novela pertenecen a mujeres cuyas vidas han sido enterradas por el paso de los años, y que, efectivamente, podemos llamar precursoras del feminismo. Una de las protagonistas de mi libro es la primera maestra que fue a Nuevo Mundo y se dedicó a rescatar a las niñas indígenas de la prostitución y de la esclavitud enseñándolas a leer y escribir además de un oficio. A mí me parece que cuando hablamos del siglo XVI, época en que la mujer está recluida en casa, sometida a un marido, el hecho de que esta señora de un pueblo de Badajoz pensara en esa labor, me parece de ser muy adelantada para su tiempo.


P: Cuando le surgió la idea de escribir estos relatos, ¿lo hizo porque empezó a pensar en la perspectiva de género, o porque se encontró con la historia y comenzó a investigar?


R: Yo no me identificaba con el feminismo tan elitista. Había mujeres que pintaban, que componían música, pero esas jóvenes pertenecían a familias acomodadas y fácilmente podían dedicarse a esas labores. Pero ¿qué pasaba con las mujeres que no estaban en esos estratos? Hay historias de lucha, de sexo, de féminas que querían imponerse al sistema, que eran rebeldes, guerrilleras y que se enfrentaron al régimen patriarcal del momento, esas historias me cautivaron y comencé a investigar.


P: ¿Le parece que su novela “Eligieron ser libres” debe ser leído por los jóvenes para concienciarse de la igualdad de género?


R: “Eligieron ser libres” está pensado para la gente joven y para las aulas, para crear debate, porque si los protagonistas de estas historias fueran hombres, todos conoceríamos sus logros. Por eso quise hacer un libro de fácil lectura, ilustrado y con historias muy cortas, porque me quería basar en hechos reales, y como hay tan pocas referencias, tan poca información sobre estas mujeres, al final me pareció más bonito crear una ficción con los escasos datos verídicos que tenía en vez de inventarme toda una vida, prefería quedarme con esa realidad, recrearla con ilustraciones y presentar un libro más creíble y cercano, sobre todo, pensando en la juventud. Por ese motivo la palabra mujer no está en el título, porque para plantear la igualdad no es necesario que aparezca. Solo viendo el nombre de la novela, se desconoce que trata de historias de mujeres, y es una forma de partir de la igualdad, lo de menos es por quienes esté protagonizado para ser leído.


P: Ahora está en plena promoción de su novela “Nadie se conoce”, también con mujeres como protagonistas.


En este caso es un relato de suspense que cuenta la historia de una mujer adinerada en el siglo XIX con una independencia y una vida que no podría desarrollar como fémina si no tuviera una economía desahogada. En esta historia entran en juego la manipulación y el maltrato psicológico. Emma, la protagonista, es una mujer que quiere empoderarse, quiere disfrutar de su condición de viuda adinerada, pero su mejor amiga cree que su destino como mujer es cuidar de su marido y que su vida sea perfecta. De ahí sale una trama inquietante, hay crímenes, y todo está envuelto en un ambiente gótico. Tengo claro que quiero que esta historia destile lo que sucede si no haces lo que el mundo quiere y cómo te trata ese mundo cuando eres mujer.

Entrevistas: Sobre nosotros

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por iWoman. Creada con Wix.com

bottom of page