top of page

"Empresas y marcas made in Alicante, según Fernando Olivares"

Actualizado: 28 ene 2021

Alicante es la cuna de la empresa familiar en nuestro país, no hay otra región de España donde el predominio de la empresa familiar sea tan señalado.

La principal diferencia entre una empresa familiar y la que no lo es, es la vocación de permanencia de la empresa en manos de la familia, tanto en la propiedad como en la gestión, a través de las siguientes generaciones familiares, simultaneando los roles familiares y los profesionales con el entramado de relaciones marcadas por lo económico y lo emocional, convirtiendo la empresa familiar en un referente de valores y conducta, y en el pilar del tejido productivo en gran parte de las economías avanzadas.


La importancia de la empresa familiar para la economía española propició a principios de los noventa el desarrollo de un marco institucional y asociativo para abordar su idiosincrasia. A nivel nacional se creó el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), que integra a las más grandes empresas familiares españolas. Más tarde fueron surgiendo las asociaciones territoriales, que reproducían a otra escala la misma visión.


En julio de 1995, Alicante fue pionera en crear una asociación de empresas familiares. El reputado empresario y filántropo, don Manuel Peláez Castillo, fundador de la constructora Ecisa, impulsó la creación de AEFA, la asociación de la Empresa Familiar de Alicante, trabajando para su consolidación en la provincia.


Otros hechos que evidencian que la provincia de Alicante es cuna de empresas familiares son la organización en dos ocasiones del prestigioso Congreso Nacional de Empresa Familiar y el prestigio de ser la única que tiene dos cátedras universitarias de empresa familiar, una en la Universidad de Alicante y otra en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante es de las provincias españolas con más denominaciones de origen, además de ser la segunda provincia, solo superada por Barcelona, en innovaciones y registros de diseños en la EUIPO.


Lamentablemente, no todo es tan positivo. El sesgo del fundador de la empresa hacia los asuntos tangibles de fabricación o de producto era una zona de confort que provocó una tardía profesionalización en la gestión empresarial, todo esto acompañado de una excesiva tradición de culto a lo material, lo visible y lo palpable. Además, muchas de las pequeñas empresas familiares alicantinas de calidad, apostaron por no crecer por temor a perder el negocio familiar. Esto motivó su falta de capitalización para poder abordar nuevos retos e inversiones, como la internacionalización y la creación de marca.

Hoy en día, la marca, el diseño y las patentes son factores intangibles muy necesarios para la diferenciación, que influyen en la competitividad de las empresas y en el atractivo y valor añadido de su oferta de productos y/o servicios.


El pensar y concebir la empresa como se hace desde la lógica del diseño es un factor de innovación que mejora la productividad. Afortunadamente, la cultura del diseño, el valor de la marca, la vocación de servicio permanente y la proyección global y gestión de la reputación empresarial, están instalándose en las empresas alicantinas más prestigiosas.





Bibliografía:


Forum AEFA | AEFA. Asociación de Empresas Familiares de Alicante. (s. f.). Asociación de Empresas Familiares de Alicante. Recuperado 22 de enero de 2021, de https://aefalicante.org/forum-aefa






 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por iWoman. Creada con Wix.com

bottom of page